Causas psíquicas de la infertilidad.

Causas psíquicas de la infertilidad.

Comparte en tus redes

El psicoanálisis nos permite pensar interesantes cuestiones acerca de la procreación. Tener hijos, procrear, tiene que ver más con la función padre que con la función madre. Tenerlos no garantiza la función. Los cuatro significantes padre, madre, hombre y mujer, son constitutivos de todo sujeto, más allá de su sexo anatómico.

En el texto Totem y Tabú Freud señala que el hombre no llega de manera natural al conocimiento de la existencia del acto sexual y su relación con la procreación. La procreación está en relación con la función padre, es algo del orden simbólico. Los primitivos pueden plantear que la mujer queda embarazada porque ha pasado por un determinado lugar del camino, por ejemplo, sin relacionarlo con la relación sexual. No es del orden de la experiencia.

La infertilidad es como una forma de preguntarse por la procreación.

La imagen tiene un atributo ALT vacío; su nombre de archivo es infertilidad.jpg

Cuando una mujer o un hombre no pueden tener hijos, una vez descartadas las causas orgánicas habituales, habría que preguntarse qué es un hijo para ese hombre o para esa mujer. Además del sentido social de tener un hijo: los hijos siguen el linaje y las hijas son intercambio entre linajes, tienen un sentido psíquico.

La mujer para poder la maternidad tiene que pasar por el momento infantil de envidia al pene. No es lo mismo decir: “Quiero tener un hijo”, donde es en el tener donde recae el acento, que decir: “quiero ser madre”, donde lo que se pone en juego es la función, no el objeto (hijo).

La imagen tiene un atributo ALT vacío; su nombre de archivo es infertilidad-femenina__.jpg

Hay madres cuyos hijos parecen ser una prolongación del cuerpo de ella, no se separan del hijo bajo ningún concepto, no le dejan tener ninguna autonomía, es como si le pertenecieran.

Para ser capaz de procrear, para que un sujeto sea fértil desde el punto de vista psíquico es crucial la función padre, aunque no sólo es necesario tener hijos para ocupar la función padre, sino que tenerlos no garantiza la función.

Padre es el que deja crecer al otro a su lado.

El Nombre del Padre es la carrera principal al otro sexo. Tanto en la mujer como en el varón el Nombre del Padre se constituye en la metáfora paterna, donde se sustituye el Deseo de la Madre por el Nombre del Padre. Inicialmente el hijo es hijo de la madre, no hay padre, el padre se introduce en la operación de castración cuando el niño se da cuenta de que la madre no pudo sola, que precisó del padre para engendrarlo a él. El padre es lo más simbólico.

La función de ser padre no es pensable de ningún modo en la experiencia humana sin la categoría del significante. Cuando hay problemas con el significante padre (aceptar que hubo alguien antes que yo), hay problemas con las relaciones con el otro sexo.

La imagen tiene un atributo ALT vacío; su nombre de archivo es infertilidad-1.jpg

Para ambos sexos, tanto la maternidad como la paternidad, ponen en cuestión la propia constitución como sujeto.

En base a la constitución psíquica que se desarrolla en la infancia, el primer objeto amoroso de la mujer es la madre, de la que después queda desengañada y en una relación hostil porque la hizo “sin pene”. Tras este desengaño la niña comienza su relación con el padre como objeto del cual pretende obtener un niño, equivalente simbólico del falo. Sólo posteriormente la mujer se dirige a un hombre al que toma como objeto amoroso.

Para el hombre el deseo de hijo aparece en primera instancia como el deseo de hacerle un hijo a la madre. En su desarrollo sexual infantil descubre que sus padres le han dado la vida y surgen en él sentimientos cariñosos unidos a otros de afirmación personal independiente, que dan origen al deseo de corresponder a sus padres con un don análogo. El hijo se identifica con el padre y muestra su deseo de tener de la madre un hijo. Luego sustituirá a la madre por otra mujer.

Quizás la causa más importante de infertilidad sean las alteraciones de la genitalidad, es decir, la abstinencia sexual secundaria a trastornos psíquicos. Las alteraciones de la genitalidad son frecuentes en ciertos trastornos como la neurastenia, la neurosis de angustia y la hipocondría, también en ciertas neurosis y en la psicosis, donde el amor es eminentemente narcisista.

La impotencia psíquica y la frigidez o el vaginismo son causas frecuentes de infertilidad como concepto ampliado.

Hemos observado que cuando la pareja mantiene relaciones sexuales para tener hijos, les cuesta mucho más tenerlos que cuando mantienen relaciones sexuales para gozar.

La imagen tiene un atributo ALT vacío; su nombre de archivo es alegria-1024x459.jpg

Sobre un tipo especial de infertilidad: ALERGIA AL SEMEN.

La alergia al semen es una causa bastante inusual de infertilidad; hasta un 5% de la población la experimenta, se conoce como hipersensibilidad al plasma seminal humano.

Esta reacción del sistema inmunológico, que puede ocurrir tanto en hombres como en mujeres, produce anticuerpos que matan o invalidan las células espermáticas.

Algunos de los síntomas de la alergia al semen son:

  • Picazón generalizada
  • Urticaria
  • Inflamación o ampollas

Esta situación alérgica nos hace pensar en la estructura fóbica. El fóbico es un ser rechazante, rehúsa el contacto con los demás, rechaza a los otros, se aísla.

Una expresión extrema del rechazo al otro sería esta patología. Una alergia al semen puede ocasionar en la mujer la formación de anticuerpos contra el esperma, causando algunos casos de infertilidad.

Con el diagnostico de la infertilidad ocurre que para el varón se pone en juego su virilidad, confunde su hombría con la paternidad, como no puede procrear siente que es menos hombre, pero la hombría y la paternidad son dos cuestiones diferentes, al igual que la feminidad y la maternidad, no por no ser madre se es menos mujer. Esta confusión puede llevar a disfunciones sexuales como la impotencia masculina.

Evidentemente estas problemáticas no son generadas por el diagnóstico de la infertilidad, sino que se manifiestan entonces, pero ya estaban antes del diagnóstico con probabilidad.

Si padeces alguno de estos síntomas consúltanos.

La imagen tiene un atributo ALT vacío; su nombre de archivo es pedircita.gif


Información extraída del libro: Medicina Psicosomática IV. La sexualidad y sus trastornos. Autoras Dra. Alejandra Menassa y Dra. Pilar Rojas. Editorial Grupo Cero.

Medicina Psicosomática IV La sexualidad y sus trastornos
ServiciosContacto
× ¿Cómo puedo ayudarte?