NUEVO LIBRO DE HELENA TRUJILLO: CONFESIONES DE UNA MARQUESA

NUEVO LIBRO DE HELENA TRUJILLO: CONFESIONES DE UNA MARQUESA

Nuevo libro de Helena Trujillo
CONFESIONES DE UNA MARQUESA
Nuevo libro de Helena Trujillo
Confesiones de una marquesa es la apertura de un espacio íntimo de la escritora, donde desarrolla el pensamiento que hace posible su mutación en una marquesa del tango, una nueva personalidad. En este libro recuerda por su estilo de composición en textos de pocos párrafos de los que se extrae una interpretación, a los secretos de un psicoanalista de Miguel Oscar Menassa y a otros tantos del mismo autor (El oficio de morir, las 2001 Noches, El profesional. Diálogos), maestro del que la autora es discípula, la escritura va dando cuenta de una realidad real, interpretada en su trabajo personal, más allá de los sentidos, que produzca una verdad en el resultado final de este trabajo, en el que la autora da a conocer el pensamiento que habita, que la mueve y energiza, la constituye como grupo y desde el cual, puede leerse lo que han sido los últimos siete años de la vida de la autora.
Un recorrido donde se conjugan confesiones más bien íntimas, posicionamiento social y el descubrimiento de su nueva faceta artística y el personaje que ahora da vida, La marquesa del tango. Un libro que no te dejará indiferente.
NOTA BIOGRÁFICA SOBRE LA AUTORA:
Helena Trujillo es psicóloga, psicoanalista y poeta de la Escuela de Poesía y Psicoanálisis Grupo Cero donde se forma desde 1996. Es integrante del grupo de poesía que coordina Miguel Oscar Menassa. Comienza su carrera profesional en el año 2000 y reside desde 2014 en Madrid. Coordina talleres de poesía y es promotora cultural. Es codirectora de Grupo Cero Televisión, una televisión cultural online gratuita. Participa en la producción de 7 programas culturales gratuitos semanales. Es la fotógrafa particular del maestro Miguel Oscar Menassa y del espectáculo Poesía y Flamenco desde 2011. En 2019 es nombrada Académica Numeraria de la Ilustre Academia de las Ciencias de la Salud Ramón y Cajal de Madrid por su labor de difusión científico-cultural.
En poesía ha publicado “Aprendiendo a volar”, “Camino de tus labios” Y “Otra vida”. En psicoanálisis es coautora de los libros: “La mujer del siglo XXI. Una aproximación psicoanalítica”, “Medicina psicosomática III. Trastornos alimentarios: Anorexia, bulimia y obesidad”, “Doctor, por qué no puedo adelgazar” y “Actas Simposio múltiple interés del Psicoanálisis”. En 2021 publica su primer disco de tangos “El tango argentino desde Andalucía».
GÉNERO: Narrativa.

Puedes adquirirlo directamente desde Amazon en este enlace https://www.amazon.es/dp/8497552784
Deja tu comentario tras su lectura, ya sabes que a todos nos gusta conocer qué opinan otros lectores sobre el libro en cuestión.
Comentarios sobre el nuevo libro de Helena Trujillo: CONFESIONES DE UNA MARQUESA.
CONFESIONES DE UNA MARQUESA
Stella Alvarado, poeta y ensayista
Tanto la literatura como el psicoanálisis se alimentan de la riqueza de lo subjetivo, de la creación y la interpretación de los sueños, de la necesidad de la fantasía, de la imaginación, de substancia mágica, del poder de la palabra que abre puertas y modifica esquemas, de la metáfora que explica el conflicto de otra forma y amplía la posibilidad de entenderlo. Literatura y psicoanálisis nos hablan del poder de la escritura literaria que conlleva el esfuerzo de la sintaxis, de la comunicación, de la identificación con los personajes que se exponen a la crítica, al juicio, al análisis, a la reflexión, expanden el conocimiento del Sí mismo y moldea las estructuras psíquicas, alivia el sufrimiento y acompaña en la soledad. Pero, fundamentalmente, ambas posibilitan el acto de transformación de la configuración mental que, a menudo, incide en las conductas de relación con el mundo.
En “Confesiones de una Marquesa” la poeta y psicoanalista Helena Trujillo Luque, nos introduce a un universo inusitado, singular, asombroso. En su poética escritura descubrimos el concepto freudiano que ubica al arte de la poesía como un saber cercano en innegable contacto con la vida, con el sujeto humano que se vale de ella como una de las formas para poner en práctica la imaginación, atributo único que nos diferencia de los animales; el artista en su obra puede ser el héroe que desea, el amante y el creador que ha soñado ser, sin tener que dar rodeos para modificar el mundo real.
La autora rompe con los códigos lingüísticos y abre un espacio de cuestionamiento en el proceso mismo de su significación. En un universo teórico el texto se desprende de la cadena comunicativa para insertarse en otro tiempo y otro espacio y abrirse así a su propia zona de creatividad.
La literatura es un alimento espiritual que ayuda a crecer y a movilizar emociones e ideas, a construir pensamientos y defensas de un yo más fortalecido y menos vulnerable, y permite afrontar las vicisitudes de la cotidianidad con más alternativas de solución. La creación o inventiva son a menudo, consideradas la cúspide de las producciones de la civilización, que la creación literaria puede ser signo del síntoma en sí mismo, porque éste, a pesar de ser a veces molesto, siempre es una creación. En efecto, qué es una creación sino el hecho de producir algo ahí donde no había nada? El acto creativo organiza el pensamiento, coloca límites, permite liberar fantasmas desconocidos, abre compuertas del inconsciente y libera el lenguaje. Surge entonces esta otra pregunta: ¿qué sería del Ser si no tuviera la opción de escribir?
Escribir es la posibilidad de ver las raíces de la creatividad, de los deseos, de los sueños y de las fantasías; la creencia de la existencia de otros mundos -como enunciaba Breton- y del mundo del inconsciente; de cómo estamos construidos y de cómo construimos los personajes; de la verosimilitud y la coherencia interna. Freud reconoció en los artistas a los precursores del psicoanálisis, y en los textos literarios, una oportunidad de poner a prueba el método analítico.
En esta reciente obra de Helena Trujillo Luque, queda demostrado el encuentro conceptual de dos vertientes: la literatura y el psicoanálisis íntimamente ligadas. La autora amplía el campo de la interpretación del ser humano en conjunción con el mundo interior, el lenguaje inconsciente, las fuentes que construyen el Ser, las potencias internas: Eros y Thánatos. Y de la mano de su maestro, el doctor Miguel Oscar Menassa -como lo hiciera Dante con Virgilio- nos invita a cruzar Paraísos y Avernos y visitar la más remota región del subconsciente. Y para culminar esta breve presentación de “Confesiones de una Marquesa”, quedan sus reflexiones, su palabra:
“Mientras te ocupabas de la contemplación de las especies, de acallar tu inquietud, yo seguí acercándome a la complejidad que nos circunda, me alejé de lo familiar conocido y me abrí a conocimientos nuevos para mí. Pagué los impuestos que acarreaba esa novedad. Promoví el temblor que producen las palabras, los encuentros que el trabajo justifica, amansé las pasiones que como animal también piden su tiempo.
Mientras tú esperabas una situación propicia, yo seguí caminando, a retaguardia, luchando contra las ideas acomodaticias. Me hice acompañar de programas formativos, tareas grupales, procesos creativos. Vi crecer a mi alrededor hombres y mujeres fortalecidos por su constancia al despertar, la humildad de sus súplicas y el reconocimiento de que todo debe ser cambiado”.
Hola Querida compañera: Hoy mi sueño me desveló a las 4.30 de la madrugada, como suele hacer cuando tengo una tarea pendiente. En este caso parece que la tarea era la lectura de tu libro. Lo leí de corrido en un par de horas que fueron un viaje de siete años. Es un libro valiente, me dieron ganas de escribir ¿Se puede decir algo mejor sobre un libro que el que después de leerlo te den ganas de escribir? Una historia personal que es tan Universal como la escritura, de una mujer, una trabajadora de la palabra: psicoanalista, escritora. Alguien que se alejó de la familia para poder un pacto que, por no ser de sangre, es de letra. Gracias por dejar escrito lo que nunca fue, gracias por la inscripción social de una puesta en escena, una manera particular y única de situarse en el campo de un saber. Gracias por recordarnos que vivimos en el Universo de la conjunción de la Poesía y el psicoanálisis. Un fuerte abrazo y mi alegría por tu crecimiento, que también es el nuestro como Grupo.
Alejandra Menassa de Lucia, médico, poeta y psicoanalista https://www.facebook.com/dra.alejandramenassa
Marquesa, se ha comprado el marquesado legalmente. Me encantó el libro. Es una escritura que establece transferencias con el lector y que alcanza muchas veces la belleza de lo poético, que da cuenta de un desarrollo en acción, de un crecimiento. Su poemazo a los 44 y su ejemplo de lo transmitido en lo que transmite en la clase para Méjico muy buenos para un final de libro que deja abierta a un Continuará. Felicitaciones! Es un orgullo recordar que te conocí en ese despuntar, de tus jóvenes 16 años
Olga De Lucia, odontóloga, actriz y poeta
“Confesiones de una Marquesa “ es un libro valiente, abanderado del crecimiento de una mujer y de todas sus dimensiones, en un magnífico acto de sinceridad poética y puesta en escena donde las fechas bailan tras su mirada y su voz.
Reconozco que he sentido la vibración de sus versos, de sus palabras escalando en la planicie de la carne, en las curvas del deseo y en la sinceridad de los avatares de una persona que se digna a vivir en el horizonte del amor a la verdad. Una verdad construida cada vez, en el encuentro de la autora con nuestro propio semblante, señalándonos, haciéndonos partícipes en el río de la vida y sus orillas. En las injusticias, en la rebeldía contra esa lectura ingenua, que, en palabras de Helena produce un engendro de “bestia acorralada en ideas”, pero “lo grande está fuera de ti”, nos apunta, entre otros.
Nos hace brindar por la vida y aunar nuestro desear en el camino de la interpretación psicoanalítica y las alas de poesía, un camino certero en el amor a la vida, a un sistema social donde nuestro poeta gobierne para alejarnos de la quietud y la indiferencia y nos acerque al estallido de un mar donde seguir remando.
“La boca no lo podrá decir todo, pero la escritura, cuando la dejamos partir, dice mucho” y nos invita a acompañarla en un viaje de encuentros donde no sólo es ella, somos todos y todas que nos interrogamos y que también estuvimos contigo en esa montaña escarpada, en las dudas y en el latir de una nueva vida. ¡Cómo acompañé tus palabras al filo de la página y cómo me mantenían en la incertidumbre y en la espera de lo por venir! Me atrapó verdaderamente y me hizo despertar en la página en blanco, regada de palabras para vestir también a mi mujer, a mi hombre, a mi función social.
Dice: “ Las ideas conviene que estén en los libros, no en la cabeza. El futuro no está en ninguna fantasía o plan, El futuro depende de la vida que estamos haciendo hoy…” y da un revés a la conciencia, al racionalismo y nos arranca un verso y verbos para seguir latiendo junto a la portada de su mirada, un escenario que nos convida a que “la vida es un no saber que se vive, porque el destino es hacerla, no pensarla, no entenderla”. Ella acepta “vivir múltiples planos” y provoca con su estallido una ruptura al silencio y a la moral que acucia y latiga, de la realidad de sistemas que no trabajan para el porvenir de hombres y mujeres, de niños y ancianos y que ella abre con su lanza de verbos otras posibilidades. Hay semillas que sembrar, amor que producir, trabajo por el que encontrarnos en los caminos. “Rellena de palabras tus espacios en blanco, ten un destino” y magnífica, sublime en su terciopelo verde nos abre los ojos a la esperanza.
Gracias por tu escritura Helena Trujillo Luque, tu nombre nos nombra. Os recomiendo la lectura de “Confesiones de una marquesa”, un libro donde amanecer a la vida. Te atrapa, es maravilloso.
Laura López, psicóloga, psicoanalista y poeta
Fabuloso el libro. Me fascinó desde la primera página. Real, dedicado y delicado, intenso y sutil. Trabajado, entregado, emotivo, generoso, femenino e inclusivo, en fin me encantó. Gracias por compartir tu creación. Enhorabuena.
Manuel Bosques, ingeniero de caminos
La última obra de Helena Trujillo,
estallido mental,
producción creativa,
lo inolvidable,
lo propiamente humano.Las palabras de otro pueden tener esa fuerza, pueden ser creadoras del universo, si son el resultado de un trabajo generoso, como el tuyo, Helena, agricultora de tu cuerpo de mujer, entregándolo a lo que vive dentro de la palabra, dando lugar al nacimiento de nuevas vidas y contribuyendo a que la historia continúe, con final desconocido.
Yo, como lector, no leo en mi destino, sino me siento acompañada e indicada a iniciar mi propio camino, a mantenerme viva y decisiva en mis propias producciones para que pueda aparecer la creación, la evolución personal y una historia que continuar.
En tus palabras habita un fragmento de esa eternidad que nos permite seguir trabajando y nos muestras el fruto de la permanencia, para “bajar los pies a la tierra y vivir”. Gracias, maestra, por regalarnos estas confesiones, que agitan lo humano en cada uno de nosotros, tarea tan infravalorada y necesaria en los tiempos que corren.Laura Crat, psicóloga
La búsqueda permanente de esa verdad que se escapa. El diálogo con la otredad que llevamos dentro. La confesión como forma de asumir nuestras vivencias. Y algunas páginas que son poesía. En definitiva, la revelación de una marquesa plebeya y además feminista. Hay quien de más.
Teresa Galeote Dalama, escritora