Homenaje al tenor Francisco Ortiz

Homenaje al tenor Francisco Ortiz

Comparte en tus redes

¿Hay que ser un héroe armado con revólveres para que se fijen en ti?

¿Hay que recordar permanentemente los éxitos cosechados, los aplausos recibidos, las horas dedicadas para aprender el libreto, trabajar la voz, viajar alrededor del mundo para que reconozcan tu valía?

¿Hay que bajarse el pantalón para que hagan de ti lo que quieran y ser un objeto más de colección?

¿Hay que comprar los espacios para hacerte visible?

Nuestra historia está ligada a esta amnesia dramática que borra a grandes personajes labrados a fuerza de trabajo de las listas de reconocimiento, nombres que bien se merecen la permanencia en la historia de los pueblos. Tantos han sido borrados de la historia oficial, relegados a que los encuentren los buscadores de rendijas, arqueólogos de lo sepulto.

El pasado 8 de junio de 2021 dejó de vivir un gran artista, uno de los tenores más importantes de la historia de la lírica en España, Francisco Ortiz, natural de Almendralejo, Badajoz, residente en Madrid. Se hizo un hueco en los escenarios en la Edad de Oro de la lírica, donde alternaría en los repartos de los grandes coliseos con otros grandes tenores dramáticos de su época como Giacomini, Bonisolli, Mauro o Vickers por citar sólo algunos. Compartió cartel con las figuras de su época: Montserrat Caballé, Bianca Berini, Joan Sutherland y otras grandes intérpretes del momento.

Recorrió casi todo el mundo cantando en teatros y auditorios, el Carnegie Hall neoyorkino y el Royal Festival Hall londinense. En Italia en los teatros de Venecia, Nápoles, Florencia, Roma, Palermo… En Tel Aviv… En Viena… En todo Francia comenzando por Paris (Teatro Nacional, Chatelet, Opera Comique, Salle Pleyel…). Sus actuaciones en ópera le valieron las mejores criticas y ovaciones interminables.

Tras 30 años de exitosa trayectoria artística se retiró de los escenarios por el asma ambiental que padecía y tomó el camino de la maestría, dejando un legado de discípulos que aprendieron el valor del trabajo y la constancia para lograr buenos resultados, honrarse a sí mismos.

Hoy los que lo conocimos, los que admiramos su altura artística y su valía como persona, estamos tristes por su partida y porque no haya recibido los honores que se merecía en España y en el mundo de la lírica. Parece que su voz siempre ávida para reivindicar el trabajo del artista para brillar sobre los escenarios y el papel de las instituciones culturales para apoyar la calidad de este arte, no le valió la simpatía de algunos compañeros mediáticos o algunos políticos de turno.

El silencio y el olvido parecen arrastrar sus brillos y prevalecen voces que están en la trenza donde se deciden las contrataciones, los homenajes, lo que es el arte y la belleza. Nosotros hemos decidido remar en contra, usar nuestra voz para mantener vivos a los que se distinguen por la maestría, que nos han abierto caminos y a pesar de su ausencia, dejan sus huellas de humanidad.

Hasta siempre Paco, por siempre Francisco Ortiz, gran tenor español.

Francisco Ortiz.

Tenor. Pronto se trasladó a vivir a Madrid, donde comenzó su formación con Francisco Navarro, estudió después en Valencia con Francisco Andrés Romero y posteriormente en Italia, donde residió varios años, con Sara Corti en Milán. En 1968 debutó en Praga cantando Aida de Verdi con un éxito tal que Federico Moreno Torroba lo solicitó para cantar Doña Francisquita en el teatro de la Zarzuela, del que era director. Tras este primer contacto con el género, fue contratado por el empresario Dioniso Riol con cuya compañía realizó una gira por tierras hispanoamericanas de año y medio de duración en la que cantó una cincuentena de títulos de lo más destacado del repertorio. A su vuelta fue contratado por José Tamayo para la recién formada Compañía Lírica Nacional con la que permaneció tres años cantando obras como El barberillo de Lavapiés, Carnaval en Venecia y Doña Francisquita. Su carrera internacional comenzó en la ópera de Niza cantando Norma junto a Montserrat Caballé, siendo desde entonces habitual su presencia en teatros de ciudades interpretando las mejores óperas del repertorio. En Madrid ha participado en varias de las temporadas de ópera llevadas a cabo en el escenario de la Zarzuela. Francisco Ortiz es considerado uno de los grandes tenores españoles del siglo XX. Ha realizado numerosas grabaciones discográficas para la RAI y la RTF. En cuanto a la zarzuela son excelentes su grabaciones de BohemiosLa del soto del parralLa leyenda del besoEl pájaro azul y La villana. Se retiró de los escenarios en 1994, cantando Un ballo in maschera en Barcelona, y desde entonces se dedicó a la enseñanza.

La voz de Ortiz siempre ha sorprendido por su caudal, potencia y fulgor, y su canto por su grandeza, igual en todo el registro de la voz, y su facilidad para los registros agudos, que ejecutaba con toda naturalidad

Paco Ortiz

Dijo Ortiz:

En España, a los nuestros se le trata mal y se recibe a los de fuera con los brazos abiertos. ¿Para qué tenemos conservatorios y gente que estudia, enseña y quiere aprender? Somos uno de los países en los que más canto se estudia y nos tienen abandonados porque en realidad les da igual.

 Fue la suya una larga y apasionante carrera (poco conocida en España para los no iniciados, por motivos no muy comprensibles), en la que llegó a cantar varias óperas distintas en una misma semana y en diferentes escenarios de Europa. Su carrera quedó bien establecida en 1971 tras cantar una Norma con Caballé y con Bianca Berini como Adalgisa. En 1973 debutaría en el Liceo y en la New York City Opera. En Nueva York pronto se afianzó como uno de los mejores intérpretes del rol protagonista de Cavalleria rusticana. En 1975 sustituiría a Bergonzi en Manon Lescaut. Ese año y los inmediatamente posteriores se presentaría en Frankfurt, Berlín, Viena, Budapest, Toronto y un larguísimo etcétera.

Entre los roles operísticos más célebres de Ortiz figuran los papeles protagonistas masculinos de las óperas italianas más célebres: Norma (título en el que compartió escenario, además de con Montserrat Caballé, con figuras como Joan Sutherland, o con las mezzosopranos Grace Bumbry o Tatiana Troyanos)Il trovatore y La forza del destino (con Martina Arroyo o con FiorenzaCossotto), Turandot, que cantó junto a Birgit NilssonTosca (junto a Grace Bumbry y Nicolae HerleaGwyneth Jones, o la misma Birgit Nilsson), Cavalleria rusticana (con Helena Obratzova, con Cossotto, o con el bajo Julio Catania), Pagliacci -también junto a Arroyo-, Aida, ópera con la que debutó en Praga en 1968, Attila (con Leontyne Price) y tantos otros títulos. En muchas de estas óperas Ortiz llegó a superar el centenar de funciones y con Norma alcanzó el millar.

Voz plena de armónicos, emitida con facilidad y belleza en toda la extensión .

Un tenor dramático con unos registros, un timbre y un color indescriptibles. Cualquier comparación con otros compatriotas de voz monocorde, repetitiva y aburrida, sin emoción alguna, es pura coincidencia.

Un Tenor Dramático Excepcional * * * * * !!!!!!!!!!!!!!

No quiero comparar, Paco Ortiz” Para mi la voz más importante de temor, de los últimos tiempos, se merece un reconocimiento” General” Y no el olvido. ” Bravo Paco. “!!!!

Un tenor dramático de voz brillante, la mayoría de los dramáticos tienen voz oscura… este tenor sabe cantar.

Hasta hoy no le había conocido y me resulta increible que esa prodigiosa voz no haya tenido la difusion de otros.

Última representación en la brillante y prolífica carrera del maestro Francisco Ortiz en Sabadell 1993.

Deja un gran legado para las generaciones futuras.

GRACIAS MAESTRO

ServiciosContacto
× ¿Cómo puedo ayudarte?