LA PSICOLOGÍA MÁS AVANZADA

LA PSICOLOGÍA MÁS AVANZADA

Comparte en tus redes

¿La tendencia actual que busca la base material del inconsciente en el cerebro no ha llegado aún al psicoanálisis?

Yo diría, más bien, que los investigadores actuales niegan el descubrimiento del inconsciente, todavía siguen manejando hipótesis que ya fueron descartadas por Freud a comienzos del siglo XX, él demostró que para describir el complejo funcionamiento del aparato psíquico había que desprenderse de la base material biológica, en el cerebro no están los procesos inconscientes, no tienen localización orgánica. El gran descubrimiento freudiano, todavía inédito para muchos médicos y psicólogos, es el inconsciente y su materialidad, que no es otra que la sexualidad, es decir, el lenguaje, se genera entre las personas.  Todavías somos, relativamente, pocos los que estamos trabajando desde las hipótesis freudiantas, dejándonos guiar por los instrumentos epistemológicos de esta ciencia conjetural y aprendiendo a conocer el método de interpretación que permite producir el deseo inconsciente reprimido que es el que se manifiesta en los procesos vitales del humano: sueños, lapsus, actos fallidos, síntomas y procesos creativos.

Te invito a ver el programa de televisión donde hablamos de este tema.

¿Por qué es tan difícil llegar al pensamiento psicoanalítico?

No lo definiría como difícil, lo definiría como complejo, pero complejo también es manejarse en cualquier otra disciplina científica, yo no soy especialista en Física, Matemáticas… me resultan complejísimos sus postulados y apenas conozco. Pues supongo que igual, para alguien ajeno a la disciplina y campo psicoanalítico ha de parecer complejo o difícil los postulados que propone, porque no tiene los instrumentos de lectura para poderlos capturar. Freud ya había explicado que si uno no se psicoanaliza antes, si no se descentra de la manera racional de pensar, es imposible aceptar ciertas propuestas teóricas del psicoanálisis porque generan rechazo, por el mismo mecanismo de represión que en el psiquismo divide entre inconsciente, preconsciente y consciente. Igual el sujeto para poder descentrarse de su moral, tiene que transformarse, dividirse, pensar de otra manera. Pienso donde no soy, luego soy donde no pienso (Lacan). En el hacer se ve cómo verdaderamente pensamos, la ideología que nos sobredetermina.

¿Cuál es la ruptura que provoca el psicoanálisis con las otras técnicas psicológicas que se han especializado en adormecer a los síntomas?

Otras técnicas de psicoterapia abordan una terapéutica sintomática, es decir, abordan el tratamiento desde los síntomas, desconocen la etiología de los mismos, por tanto, no consiguen efectos duraderos. Cuando Freud estaba en sus primeras investigaciones de las enfermedades psíquicas que él estudiaba, histeria y neurosis obsesiva, observó que las técnicas que había hasta el momento eran superficiales, pasaban por alto procesos que requerían pensar que esos síntomas tenían un sentido, cumplían una función, que no cualquiera se enfermaba ante un mismo fenómeno, que no había sucesos traumáticos, que era otra cosa. Con el psicoanálisis nos situamos en una relación muy diferente con la cura y los síntomas, el psicoanálisis es un proceso de autoconomiento, es uno el que tiene que irse interesando por cuestionarse las cosas de una forma diferente, observarse de una forma diferente a como uno lo había hecho antes, que el psicoanalista nos va enseñando a tener una relación diferente con nosotros mismos, pero el deseo tiene que partir de nosotros. Si uno no quiere no se puede psicoanalizar. El paciente tiene que querer.

¿El paciente de psicoanálisis tiene que ser un visionario valiente para poder soportar los prejuicios propios y los de la familia?

Para nada, psicoanalizarse no tiene ningún efecto secundario, no es peligroso, el psicoanalista no te dice ni cómo tienes que pensar ni qué tienes que hacer, eso corre por tu cuenta. El psicoanalista te indica, según lo que tú le vayas diciendo en las sesiones de psicoanálisis qué es lo que no te deja vivir eso que uno dice que quiere vivir. Hacemos responsable al psicoanálisis de algo que es habitual con o sin psicoanálisis, que lo más difícil para las personas es tolerarse, soportarse. Que la relación con la familia nunca es idílica, repito, nunca es idílica. Que en la medida en que las personas tenemos menos prejuicios, es decir, menos ideas de cómo tienen que ser las cosas, en la medida en que somos más tolerantes, respetuosos con el pensamiento, la manera de vivir, de las demás personas, es más fácil llevarse bien. Que, en todo caso, el psicoanálisis nos ayuda, si nos psicoanalizamos, a llevarnos mejor con los familiares, que ellos también se benefician de que vayamos dejando de estar enfermos, que nos lo agradecen, que cuando no nos metemos con ellos, ellos no se meten con nosotros.

Latest Posts

Día Mundial de Lucha contra la Depresión
By: admin enero 11, 2025
 DESARROLLO PERSONAL
By: admin diciembre 2, 2024
PERDONAR
By: admin noviembre 27, 2024
ALTA SENSIBILIDAD
By: admin noviembre 25, 2024
ServiciosContacto
× ¿Cómo puedo ayudarte?