PRESENTACIÓN del libro CUADERNO DE TÉCNICA PSICOANALÍTICA

By: admin
Categories:
PRESENTACIÓN del libro CUADERNO DE TÉCNICA PSICOANALÍTICA
PRESENTACIÓN del libro CUADERNO DE TÉCNICA PSICOANALÍTICA de Helena Trujillo Luque,
Helena Trujillo, psicoanalista de la Escuela de Poesía y Psicoanálisis Grupo Cero ha publica como coautora “La mujer del siglo XXI. Una aproximación Psicoanalítica”, “Medicina Psicosomática III: Trastornos alimentarios: Anorexia, Bulimia y Obesidad”, “ Doctor, por qué no puedo adelgazar” y “Actas Simposio Múltiple interés del Psicoanálisis”. “Cuaderno de Técnica Psicoanalítica” es su primer libro en solitario, es un decir, porque sabes que no existen los actos solitarios y menos para un psicoanalista.
Un psicoanalista no es solamente aquel que está en una cadena de formación sino aquel que da cuenta de ello, hablando y escribiendo, pues “escribir no es un lujo o algo obligatorio, es condición de posibilidad”.
Y en esa posibilidad hoy presentamos este libro de Técnica psicoanalítica, donde nos va a hablar de Asociación libre y transferencia porque sin asociación libre no es posible la interpretación y sin transferencia no hay transformación posible.
Una articulación donde el objeto de conocimiento determina que el método sea de interpretación construcción y que la técnica sea de asociación libre en transferencia.
Comienza el libro con una Introducción donde va a plantear cuestiones preliminares antes de adentrase en los temas que conforman el libro.
Asocie libremente, hable, diga lo que se le ocurra sin censurar, sin juzgar, sin callar. Es el trabajo que se le propone al psicoanalizante. Hable, ponga en juego sus cadenas significantes, que sólo después sabremos. Porque ahí, donde pareciera reinar la más singular arbitrariedad, el psicoanálisis ha descubierto una norma, un orden, una coherencia, todo lo que diga está sobredeterminado por lo inconsciente. Asocie libremente y podrá ser interpretado.
Hable, porque para el humano no existe nada fuera del lenguaje, todo está construido en y por el lenguaje.

Pero no hay interpretación posible sin el establecimiento de la transferencia, es en transferencia que se produce la interpretación.
En el análisis se manifiesta lo que ese sujeto hace en su realidad. Cuando se comienza un análisis, en cuanto se establece la transferencia, al psicoanalizante le comienza a pasar con su analista lo mismo que le pasa con sus relaciones, la diferencia es que ahora la respuesta va a ser diferente. No va a haber ningún consejo, ni el psicoanalista va a querer arreglar ninguna realidad, eso, en todo caso, corre de parte del paciente.
El psicoanalista escucha teniendo en cuenta que el sujeto habla con todo su ser, habla con sus sueños, con sus sufrimientos, con sus equívocos, con sus síntomas, y siempre lo que dice es lo que quiere decir. Formaciones del inconsciente hechas para el reconocimiento del deseo, pero el deseo no se capta sino en una interpretación.
Freud no escribe sobre los sueños sino sobre la interpretación, porque la interpretación es el deseo. Una interpretación que requiere el tiempo necesario para que pueda ser escuchada y elaborada por el paciente, un tiempo distinto para cada sujeto.
Pero en todo este proceso tenemos que tener en cuenta la resistencia, un elemento de la técnica. La aparición de la resistencia es señal de que hay transferencia. Cinco tipos de resistencias que se oponen al cambio, a la transformación, a la producción de salud en distinto grado según el sujeto en cuestión.
Un psicoanálisis es aquello que se espera de un psicoanalista. Sin deseo del psicoanalista, sin formación del psicoanalista no hay psicoanálisis y sin psicoanalista no hay producción del inconsciente en la clínica. Por eso a lo largo de los distintos capítulos, se insiste en la importancia de la formación del psicoanalista. Una formación grupal porque un psicoanalista se tiene que producir en un hecho comunitario, en una cadena de transmisión, en una Escuela. No existe psicoanalista independiente, aislado. Como tampoco hay ningún sujeto independiente o aislado. Una formación que incluye la asistencia a grupos de estudio, el análisis personal y la supervisión, porque en psicoanálisis no hay nada fuera de la transferencia, tampoco la formación, también los conceptos se aprehenden por interpretación.
Por eso quizás, ya que nada es azaroso el último capítulo Es interpretaciones y construcciones.
Se empieza por asociar libremente, se establece la transferencia y se interpreta, se construye una historia de deseos para que el sujeto pueda transformar la miseria neurótica en infortunio corriente, lo que permitirá llevar una vida propia de su raza humana. No tanto querer ser como los otros, que eso es neurosis, sino aceptar ser un humano entre humanos.
Esto es algo de lo que podemos leer en este libro, esta fue mi lectura, les animo a que cada uno haga la suya.
Gracias Helena por mostrarte como una Psicoanalista entre otros
Pilar Rojas Martínez
