PRESENTIFICAR LA AUSENCIA
By: admin
PRESENTIFICAR LA AUSENCIA
PRESENTIFICAR LA AUSENCIA
“Temo al psicoanálisis, entonces, porque el primer requisito (que me requiere sin imponérmelo) para ser ciudadano de semejante mundo es aceptar la incertidumbre como un estado natural dentro del territorio y en lugar de huir o matar, como nos venía enseñando la familia y, por qué no decirlo, también el Estado, habrá que ponerse a conversar.”
¿Qué quiere decir presentificar la ausencia, una ausencia es que alguien no está, no?
Alguien que no está puede estar muy presente, ya que los pactos no dependen de las presencias, son simbólicos, o hay pacto o no hay. Presentificar la ausencia quiere decir que aunque el otro no esté, lo acordado continúa, he de seguir haciendo lo que he acordado que iba a hacer. Si es psicoanalizarme, aunque el psicoanalista no esté porque está ausente, porque está de vacaciones, mi sesión sigue estando porque el pago simboliza que hay paciente, que hay pacto, que hay tratamiento. Si no pago mi sesión se interrumpe mi análisis.
Si uno cree en sus sentidos, si cree en lo que piensa, si cree en lo que ve…. todavía no ha comenzado su psicoanálisis.
Nadie como aquél que trabaja, sabe apreciar lo que es gozar de un mes de vacaciones.
VER EL VÍDEO DONDE HABLAMOS DE ESTE TEMA
¿A qué se debe que algunas personas toleran mejor la ausencia que otras?
A nadie le gusta crecer, todos queremos que sea otro el que se ocupe de nosotros y crecer supone que nos ponemos en la cadena humana y también vamos a tener que modificarnos, vamos a tener que renunciar a cierto narcisismo, como considerar que el psicoanalista es un trabajador y como trabajador también tiene vida, tiene derecho a vacaciones.
Todo inicio es un final y todo final inaugura un comienzo. El horror al cambio y la transformación está asociado a la angustia del cambio, a la no tolerancia a la incertidumbre y al miedo a la castración, a la pérdida de lo que ya no se tiene y nunca se tuvo, en cualquier caso, de algo simbólico e imposible.
¿No presentificar la ausencia es una manera de quedarse estancado/a?
Muertos diría yo, un muerto es el que ya no puede hacer, el que está borrado del tablero. Un vivo, aunque no haga nada está en la partida, deja que hagan los otros, permanece mudo… pero claro, podemos decir que se ha apoderado de él la envidia, los demás hacen, crecen, se entrega a la experiencia y él nada, no quiere aprender, no acepta las reglas del juego. Y las reglas no las pone uno, las pone el juego al que se da. Si estamos en el terreno del psicoanálisis, las reglas son que el paciente paga lo acordado con su psicoanalista, concurra o no a las sesiones, y si no, no hay psicoanálisis, no hay psicoanalista, no hay inconsciente. Si estamos en el juego del psicoanálisis, habrá producción inconsciente, habrá transformación, habrá transcurrir. Porque las vacaciones existen, las separaciones existen, si no hubiera separaciones no podría haber encuentros, estaríamos pegoteados, indiferenciados. Si el psicoanalista no nos defraudara nunca, no sería un psicoanalista, sería una madre fálica, siempre te lo da todo, según tu capricho y no según lo que te conviene para crecer.
¿Que tiene que ver la ausencia con la capacidad de sustitución?
Sustituir tiene que ver con el principio de realidad, que trabaja para el cumplimiento del principio del placer, es decir, la evitación del displacer, pero por el camino conveniente. Es decir, si en la realidad ya o está el objeto, la persona, fuente de la satisfacción, hay que buscarlo, hacer el trabajo necesario, poner las condiciones, o cambiar de objeto para lograr, la satisfacción, fin último de nuestro aparato inconsciente, la descarga, la movilidad de nuestra energía psíquica.
La ausencia tiene que ver con que las cosas, las personas, la realidad no es siempre la misma, no está siempre a tu disposición. Estamos vivos, nos movemos. Así que todos tenemos que aprender a sustituir para no enfermar y/o, estamos enfermos si no sabemos sustituir, si no sabemos adaptarnos a lo que toca en cada momento.
Seguir pagando el análisis en periodo de vacaciones, ¿es una manera de presentificar la ausencia?
Seguir pagando el tratamiento psicoanalítico durante las vacaciones del psicoanalista, es seguir en análisis, es mantener el pacto que constituye al psicoanalista para el paciente, si no, no hay psicoanálisis posible. El psicoanalista es un trabajador, no un esclavo, casi… porque la verdad, tiene que pagarse su análisis y su formación permantente, para toda la vida, además ocuparse de su puesto de trabajo, realizar casi todas las funciones, atender al paciente, estudiar, dar clase, escribir libros…. Bueno, algún descanso necesita, es un derecho de los trabajadores.
El paciente necesita pagar para poder psicoanalizarse, para no pagar con la enfermedad, con la culpa. El psicoanálisis le va enseñando a simbolizar, a hablar, a sustituir, es una segunda educación. Nos civiliza, algo tenemos que pagar a cambio para que nos lo podamos llevar, qué menos que pagarle al trabajador que está a nuestra disposición siempre, que escucha nuestras cosas, que no nos tiene odio por todas las putadillas que le hacemos… Lo mínimo pagar durante las vacaciones, el pago es sin interrupción y si no pago, interrumpo el tratamiento. Luego pagará las consecuencias.
Si le ha gustado el contenido, por favor, comparta en sus redes sociales
Si desea comenzar su psicoanálisis, contacte conmigo para agendar una cita.