Supervisiones clínicas para psicoanalistas y psicólogos
Supervisiones clínicas para psicoanalistas y psicólogos
Comparte en tus redes
He estado muchos años formándome, pero en la práctica, cuando trabajo en la consulta, me resulta abrumador gestionar los tratamientos, cómo enfocar cada caso, qué hacer con los pacientes que presentan dificultades, por qué hay ciertos pacientes más difíciles que otros, por qué algunos abandonan la terapia, ¿lo hice mal?
El trabajo de un profesional de la salud mental apoya en tres pilares: a la formación teórica continua y a su propio análisis se suma la necesaria supervisión de su trabajo clínico.
El espacio de supervisión trabaja con los relatos de casos de pacientes, lo que incluye tanto lo que ellos cuentan como las intervenciones del psicoanalista. La escucha del supervisor se orienta hacia los flujos transferenciales y contratransferenciales, hacia las modalidades de intervención y hacia aquellos otros aspectos clínicos que requieran de una especial atención.
La supervisión puede estar destinada a escuchar y acompañar a un analista novel en su camino clínico y formativo, pero también es un escenario abierto a psicoanalistas ya experimentados que soliciten otra mirada para poder ampliar su capacidad de intervención en la labor clínica.
La supervisión no sirve para el paciente que se está supervisando, sirve porque le forma al psicoanalista, entonces, ¿sirve para quién? Para los próximos pacientes.
¿Qué podría servir de referencia para saber si estamos haciendo un buen trabajo psicoanalítico? No hay manera de salvarse, más allá del psicoanálisis individual del candidato a psicoanalista y supervisión de la tarea.
La supervisión es un espacio fundamental para el ejercicio profesional del psicoanalista y psicólogo.
El término supervisión significa el psicoanálisis del psicoanalista, en el intento de no controlar, sino de rectificar el deseo. Porque no se puede controlar aquello que deberá ser, en su pulimento, como tal, el instrumento de transformación, por lo tanto, fracasarán en el intento de transmisión del psicoanálisis ambos límites. Todo aquello que sea libre fracasará y todo aquello que sea autoridad, fracasará.
El primer paciente tiene que ser uno, es evidente. Porque soportar la agresividad del paciente, ya es una cosa dura para la escucha analítica, la agresividad como tal, digo, hay una agresividad que es la que despierta la interpretación que es intolerable. Yo además diría que la destreza de un psicoanalista que se genera en el paciente frente a la interpretación, que ahí es donde se ve si un psicoanalista tiene pericia o no tiene ninguna o tiene relativa pericia. Porque es el conjunto de la vida del sujeto que se opone a la interpretación.
Con 24 años de experiencia profesional como psicóloga y psicoanalista, en formación permanente en la Escuela de Poesía y Psicoanálisis Grupo Cero, psicoanalizándome y supervisando con psicoanalistas de prestigio, puedo ofrecerte una escucha especializada que te ayudará a gestionar mejor tu consulta profesional y los casos clínicos. Sabemos que el profesional de la salud mental no puede estar “a solas” con el paciente, su ejercicio es eminentemente comunitario.
En mi labor como supervisora utilizaré la escucha psicoanalítica que nos indicará las interferencias personales que obstaculizan tu ejercicio profesional.
Si llevas años de ejercicio o bien estás comenzando tu carrera profesional, puedes contar con mi ayuda profesional para tu tranquilidad y óptimo desarrollo profesional.
La supervisión para psicólogos y profesionales de la salud te ayudará a seguir mejorando y creciendo en tu práctica clínica.